¿Sabes que es una lluvia de ideas? Veamos algunos método, técnicas y ejemplos para obtener más ideas
- condixital
- 15 jun 2022
- 5 Min. de lectura
¿Sabes cómo y dónde nacen las ideas? ¿Qué podrías hacer para que estas fluyan? Al hablar de inspiración, lo mejor es que nos caiga una buena tormenta o brainstorming. Una lluvia de ideas siempre es muy efectiva para encontrar nuevas propuestas y soluciones novedosas, esas que te den el impulso que tanto necesitas.

Para que puedas aprovecharte al máximo de este método, te he preparado un post completo en el que te hablaré de lo que es una tormenta de ideas: sus metodología, técnicas y ejemplos para tener una mente activa y creativa.
Así que quédate para saber cómo salir del estancamiento.
Algunos consejos clave que aprendí en Samsung Mobile y que puedes tener en consideración antes de empezar una lluvia de ideas:
1. Las críticas están prohibidas
Condenar una idea ni bien se termine de expresar es inaceptable; bajo ninguna circunstancia se debe criticar o menospreciar una opinión sin importar qué tan extraña parezca. El moderador es el principal encargado de hacer que esta “ley” se cumpla, aplicándola él mismo y recordándola a los demás cuando sea necesario.
2. Mientras más ideas mejor
No hay que elaborar tanto la idea antes de presentarla, pues se pierde tiempo; tampoco hay que tirar del primer hilo que se lance. Lo mejor es tratar de conseguir la mayor cantidad de ideas variadas posible, con esto se logra tener más posibilidades de encontrar una valiosa, o simplemente hacer combinaciones al final de la sesión.
3. Crea un ambiente propicio
El entorno es muy importante, por eso, trata de que sea en un espacio abierto, con asientos cómodos y con los accesorios necesarios. Además, debes asegurarte de que los participantes se sienten en confianza, incluso si aparentemente no pueden aportar nada significativo.
4. Anota todas las ideas
Anotar las ideas en donde todos puedan verlas mostrará el progreso alcanzado hasta el momento, eso crea una sensación de avance que genera más ideas. En caso de que no pueda ser en un sitio notorio, al menos asegúrate de que todos vean, o al menos sepan, que sus ideas se están anotando.
5. Trata de incluir a todos
Si hay algunos que no han aportado nada todavía, puedes mencionarlos en algún comentario que hagas, tal vez incluyéndolos en un ejemplo; por supuesto, nunca debes presionarlos o avergonzarlos. El objetivo es que se sientan incluidos y que puedan participar cuando quieran, que no se intimiden por la participación de otros.
6. Elogia a los participantes
Haz comentarios positivos de las ideas para que los participantes se sientan apreciados, esto puede funcionar como recompensa que motiva el pensamiento y genere nuevas participaciones.
7. Ten un tiempo límite y haz pausas
Una lluvia de ideas no tiene que ser eterna ni durar hasta que se produzca algo que se valore. Cada sesión debe tener un tiempo límite y terminarse cuando se acaba el tiempo.
En caso de que no se produzca alguna idea, es válido hacer pausas y despejarse un poco. Una buena idea es que el moderador se retire unos minutos de la sala, pues así se quita cualquier presión que el grupo esté sintiendo.
8. Trabaja sobre las ideas expuestas
Es completamente válido aportar ideas sobre las que ya otros han dado, no necesariamente deben ser diferentes. Con frecuencia, las ideas de unos sirven de inspiración a otros y se consiguen soluciones específicas y novedosas. A esto se le conoce como efecto multiplicador.

Para llevar a cabo una tormenta de ideas debes dar una serie de pasos que mantengan un orden lógico y consecuente con los objetivos. Por ejemplo, se les puede dividir en 3 grandes secciones: preparación, desarrollo y análisis.
Paso 1: Preparación
En esta primera etapa se deben establecer las normas de la tormenta de ideas que sirven de parámetros protectores del entorno, las cuales deben aplicar todos los participantes, incluyendo el moderador. Algunas de estas son:
No despreciar ideas de otros.
Mantener el orden al participar.
Intervenciones libres.
Toda idea se anota.
Solo palabras positivas y de halago.
Además, hay que establecer las personas que participarán y los elementos necesarios; estos son:
Herramientas (pizarra, ordenadores, cuadernos, etc.).
Aunque no se trata de elementos vitales para la lluvia de ideas, hay algunas cosas extra que pueden ahorrar tiempo y evitar distracciones, por ejemplo:
Suficiente agua.
Café.
Algún caramelo.
Paso 2: Desarrollo
Una vez tienes la base, es hora de comenzar la tormenta de ideas. Lo primero es plantear a los participantes el problema o los objetivos que se quieren alcanzar.
Lo segundo es comenzar la generación de ideas.
Recordar que si tenemos un problema y no tenemos solución, tenemos dos problemas.
Paso 3: Análisis
En este último paso se estudian todas las ideas propuestas asignándoles un valor a cada una. Por supuesto, cuando ya todo el grupo ha terminado de aportar las ideas.
En este punto no hay que perder de vista las normas establecidas, como el orden y el respeto a las ideas. No se trata de minusvalorar a quien aportó la sugerencia, sino ver si de verdad ataca y soluciona el problema.
En otras palabras, ver si es efectiva.
Ejemplos y técnicas de tormenta de ideas
El brainstorming se ha diversificado y ya hay una variedad de métodos y alternativas que lo hacen más efectivo dependiendo del problema o contexto. Veamos algunos:
1. Invertido
En la lluvia de ideas clásica se plantea el problema y se busca soluciones.
En este caso se toma una idea clave y todo el grupo trata de encontrar los posibles obstáculos que podrían surgir en cualquier escenario.
2. Digital
Con esta modalidad, el grupo de trabajo puede aportar sus ideas desde cualquier lugar y en cualquier momento. Una manera de hacerlo es creando un documento en Google Workspace o en otra plataforma colaborativa, y dejarlo abierto para que todos aporten las ideas según le vengan a la mente.
3. No hablado
Se inicia como una tormenta de ideas clásica, pero en lugar de presentar las opiniones en voz alta, los participantes escriben un número fijo de ideas en papel, por ejemplo, 3.
Para ello se les da un tiempo límite.
Una vez termine el tiempo, deben pasar la hoja con sus ideas a quien tengan al lado (derecha o izquierda es igual) y este debe tratar de desarrollarlas con estrategias o mejoras.
Con esto se logra trabajar todas las ideas al mismo tiempo y ver cual tiene mayor potencial.
4. 5 porqués
Consiste en someter una idea a un interrogatorio breve y rápido de 5 porqués con la intención de ver si esta tiene la profundidad suficiente para solventar el problema, o si por el contrario es deficiente.
5. Mapas mentales
Lo que se hace es crear mapas mentales en los que ir anotando las ideas relacionándolas con figuras como flechas, cuadrados, triángulos, entre otros. El objetivo es que las personas que son más visuales puedan tener una ayuda gráfica sobre el progreso de la idea.
Conclusión
Llevar a cabo una tormenta de ideas solo te dejará beneficios. Con esta técnica podrás encontrar esa idea que tanto estás buscando y necesitas.
Pero para que dé su fruto debes procurar un ambiente propicio y fomentar la participación de todos. No olvides establecer las normas que guiarán cada intervención.
Experimenta con diferentes tipos y técnicas. No te quedes con una sola, pues no siempre te será efectiva en todos los contextos.
Además, recuerda que puedes hacer todas las lluvias de ideas que necesites y que puedes aprovechar muchísimas herramientas, tanto Online como Offline.
Commenti