top of page

¿Qué es una landing page?

  • condixital
  • 27 nov 2022
  • 8 Min. de lectura

Una landing page es una "página de destino" o "página de aterrizaje" a la que el usuario llega después de hacer clic en un enlace o un CTA (Call-to-Action) desde otra página.

A diferencia de otros tipos de páginas, cada landing page se diseña con un objetivo muy específico y todos los elementos de la landing page deben estar encaminados a conseguir dicho objetivo.

Podemos diferenciar diferentes tipos de landing pages en función del objetivo que persigan. Veamos a continuación qué tipos de landing pages podemos encontrar.


ree

Tipos de landing pages

Es cierto que podemos encontrar landing pages con una gran multitud de formatos y contextos. Sin embargo, existen esencialmente 2 tipos de landing pages según el objetivo que tengan:

1. Landing pages de captación de leads

Como su nombre indica, se trata de aquellas landings pages enfocadas a generar leads. Estos leads más tarde se incorporan a estrategias de nutrición para que deriven en oportunidades comerciales o incluso se acaben convirtiendo en clientes.

Este tipo de landings pages son muy comunes en una estrategia de inbound marketing. Habitualmente, se utilizan contenidos descargables (como ebooks, whitepapers, infografías, plantillas, vídeos…) a los que el usuario solo puede acceder completando un formulario.

2. Landing pages de conversión

Este tipo de landing pages tienen como objetivo conseguir directamente la conversión a cliente. Son muy habituales en los ecommerce o en las empresas de software o servicios digitales.

Este tipo de landing pages no siempre incluyen un formulario, sino que se centran en guiar al usuario hacia un CTA (Call-to-Action) para dirigirlo a empezar el proceso de compra.

Elementos principales de una landing page

Hay varios componentes clave que convierten una landing page en efectiva para convertir un porcentaje mayor de visitantes a leads. Las áreas más importantes son el título, el contenido de la página y el formulario. Analizaremos cada uno de ellos, explicaremos por qué son importantes y discutiremos cómo hacer una landing page bien optimizada en cada elemento.

Título

Los períodos de atención de las personas son cortos, especialmente online. Esto significa que debes esforzarte para que tu oferta sea lo más clara posible.

Una buena táctica es asegurarte de que tu landing page apruebe el "test del parpadeo": ¿puede el espectador entender la oferta y lo que le pides que haga en menos de 5 segundos?

Comprueba que tu título hace la oferta inmediatamente clara para que el visitante lo entienda a la primera.

Cuerpo

El cuerpo de tu landing page debería incluir una descripción de la oferta y por qué los visitantes deberían descargarla o inscribirse en ella.

Deja bien claros los beneficios de la oferta. Formatea el cuerpo de la página para que transmita rápidamente el valor de la oferta y la acción que los usuarios deben realizar. Por ejemplo, usa listas con viñetas o numeración para simplificar el diseño del texto, y utiliza negritas o cursivas para remarcar los puntos destacados.

El otro factor crítico a considerar es el efecto de la longitud del formulario en la voluntad del visitante en rellenarlo. Si el formulario es muy largo, los clientes potenciales se pararán y evaluarán si vale la pena gastar su tiempo completando esos campos. Así que es necesario que encuentres un punto medio entre recolectar suficiente información y pedir demasiados datos que los usuarios no te querrán dar.

La imagen

Tu landing page necesita incluir una imagen de la oferta que estás presentando. Las imágenes deben capturar instantáneamente la atención de los visitantes y deberían aprovecharse al máximo en tus estrategias de marketing. Por ejemplo, dependiendo de qué sea tu oferta, podrías incluir una imagen de la portada del ebook o fotos de carnet de los presentadores del webinario.

El formulario

Recuerda que el objetivo último de tu landing page es conseguir que los usuarios rellenen el formulario.

Asegúrate de que el formulario aparece en la parte superior de la pantalla para que el usuario no deba desplazarse con el ratón hacia abajo para verlo.

La longitud del formulario conduce inevitablemente a un pulso entre cantidad y calidad de los leads que generes. Un formulario corto suele significar más gente dispuesta a rellenarlo. Pero la calidad de los leads será mayor cuando los visitantes estén dispuestos a rellenar más campos y proveerte con más información acerca de ellos mismos y de lo que están buscado. Por lo tanto, formularios cortos resultarán en más leads, pero los formularios largos generarán menos leads pero serán más cualificados.

Técnicas avanzadas para redactar tu landing page

El texto de una página de aterrizaje o landing page es uno de los elementos más importantes para conseguir que esta tenga éxito. El copy o texto es lo que pone en valor aquello que estamos ofreciendo en la landing, y ese valor será lo que produzca la conversión de visitante a contacto. Redactarlo cuidadosamente es fundamental, y en este artículo te vamos a enseñar cómo hacer un landing page con un copy irresistible.

Técnica PAS

Se trata de una estrategia usada con regularidad para establecer soluciones a fallos o problemas específicos. Sus ejes vertebrales son:

  • Identificar el problema

  • Agitar el Problema

  • Mostar la solución

Ejemplo 1:

¿Inseguro? (identificar). No estás solo. Millones de personas en el mundo admiten estar inseguras. Puedes no hacer nada y vivir toda tu vida en las sombras. Una vida siempre al margen de todo. Siempre esperando, sin tomar nunca la iniciativa ni la acción (agitar). ¿No quieres eso para ti? Afortunadamente, hay una respuesta (resolver).

Ejemplo 2:

¿Decepcionado con tu trabajo? ¿Odias a tu jefe? ¿Te molestan tus compañeros de equipo? (identificar) ¿Te gustaría trabajar por tu cuenta? (agitar) No estás solo (resolver).

“So What?” and “Prove it”

Esta estrategia de redacción se usa cuando los usuarios o destinatarios son incrédulos y no confían en el texto de nuestra landing. Entienden que les estamos vendiendo algo y el efecto es el contrario al que esperamos. Es bastante útil si tenemos una prueba que demuestre que lo que decimos es cierto. Toda afirmación debería tener dos partes:

  • El qué (so what?)

  • La prueba (prove it)

Ejemplo:

Las herramientas de productividad pueden aumentar los beneficios de una empresa hasta en un 30% (so what?). Descarga este texto y conoce el caso de una empresa que lo consiguió (prove it).

Tabla de impacto:

Es la estrategia más compleja de todas con las que hemos trabajado. El objetivo es la combinación de las características del producto/oferta con los resultados/impacto que producen, así como la emoción que causan en los usuarios.

El método definitivo

Una vez hemos comprendido y analizado estas tres herramientas de redacción de la landing page, nuestro objetivo es incluirlas en un solo método.

Para hacerlo, la idea es tomar las características que definen a cada modelo y crear un esquema de elaboración. En este caso, unificando la tabla de impacto, la técnica PAS y el método "So what? And Prove it", usaríamos el siguiente proceso de trabajo:

  1. Identificar el problema

  2. Agitar el problema

  3. Cómo solucionarlo / características del producto o la oferta

  4. So what? / Resultados / Impacto

  5. Emociones que el texto genera

  6. Prueba de que lo que se afirma es cierto

Ahora que ya conoces estas técnicas avanzadas, prueba a utilizarlas en tu página de aterrizaje y comprueba por ti mismo sus resultados. ¿Te atreves?

Objetivo: landing page perfecta

Actualmente existen muchas herramientas que nos permiten crear landing pages de forma rápida y fácil, sin necesidad de contar con demasiados conocimientos técnicos. Por lo que el principal reto con el que habitualmente nos encontramos recae más en la conceptualización de nuestras landing pages y no tanto en su configuración.

En este sentido, lo primero que necesitamos para empezar a definir una buena landing page es tener información sobre el contexto, por lo que deberíamos plantearnos las siguientes 3 cuestiones:

¿Cuál es el objetivo de mi landing page?

Ya sabemos que el objetivo principal de cualquier landing page siempre será el de convertir el máximo de usuarios que lleguen a ella, es decir, aumentar la tasa de conversión y generar leads. Pero... ¿cuál es la acción en concreto que queremos conseguir que hagan estos usuarios? ¿Es realizar una compra? ¿Descargar un ebook? ¿Suscribirse a una newsletter? En función de cuál sea este objetivo, deberemos definir los elementos de nuestra landing page de forma diferente, evitando incluir elementos que no estén orientados a conseguir lo que nos proponemos.

¿Cómo llegan los usuarios a mi landing page?

No es lo mismo definir una landing page para usuarios que llegan a ella a partir de un anuncio que una landing page para usuarios que ya nos conocen y están suscritos a nuestra newsletter. Deberíamos tener siempre este punto claro para poder decidir cómo será nuestra landing page y los elementos que la van a componer.

Además, es muy recomendable contar con landings específicas para cada caso, en lugar de una landing page general, que nos sirva para todo. De esta forma podemos adaptarlas a cada una de estas situaciones y optimizar al máximo la conversión.

¿Cómo es mi audiencia? ¿Qué caracteriza a mis competidores?

Por otro lado, también es fundamental conocer cómo es nuestra audiencia (la famosa buyer persona). Eso nos dará pistas para saber la mejor forma de dirigirnos a ella, la mejor forma de persuadirles, el mejor diseño para nuestra landing page, etc.

Además, hacer una exploración rápida de lo que están haciendo nuestros competidores en sus landing pages nos puede ayudar a identificar sus puntos fuertes para inspirarnos, y sus puntos débiles para superarlos en las nuestras y conseguir mejores resultados.

3 herramientas para crear una landing page efectiva

Veamos cuáles son las herramientas más populares y cómo puedes conseguir crear landing pages exitosas tengas el conocimiento que tengas de aspectos técnicos e incluso sin haber visto nunca una sola línea de código.

1. Instapage

Si hablas con cualquier growth hacker, te dirá que Instapage es una de las mejores herramientas que tienes a tu disposición para crear landing pages y que, en caso de no tener una suscripción activa, estás perdiendom registros y más registros.

Instapage funciona de una manera muy simple, ya que tiene muchas plantillas gratuitas que puedes modificar arrastrando elementos o añadiéndolos a partir del menú. De hecho, es una herramienta tan popular que se venden miles de plantillas Premium en Themeforest.


Esta herramienta dispone de distintas versiones con diferentes funcionalidades. Actualmente, sus precios están entre los 65€ a los 190€ al mes. También existe una versión gratuita de prueba de 14 días.

Otra de las principales ventajas de Instapage es que es muy fácil de integrar con WordPress. Si tu web está construida con este CMS, no tendrás ningún problema en añadir landing pages de Instapage a tu página.

2. Unbounce

Se podría decir que Unbounce es la competencia directa de Instapage, ya que ofrece un sistema similar para crear landing pages sin tener prácticamente ningún conocimiento de programación o diseño.


Esta herramienta también tiene mucha plantillas, tutoriales y opciones para que puedas crear tu landing page desde cero a tu gusto o, si prefieres buscar una ya creada y modificarla, a través de las plantillas tanto gratuitas como Premium que existen.

Suele destacar por encima de Instapage en los tests A/B. Según la mayoría de personas que han probado ambas herramientas coinciden en que Unbounce trabaja mejor este tipo de tests.

El problema, en comparación a Instapage, está en que es más cara. El plan más económico cuesta en torno a 80€ mensuales y el más completo en torno a los 410€.

3. Plugins para WordPress: Visual Composer y WordPress Landing Pages

Finalmente, no podían faltar dos opciones de plugins para WordPress, ya que sabemos que muchísimas webs están creadas con este CMS y se buscan opciones que se puedan integrar dentro de él en forma de plugin.

1) Visual Composer

Visual Composer es, sin lugar a dudas, el mejor plugin para WordPress de creación de landing pages.

Tiene una versión gratuita. También dispone de una versión de pago más completa que cuesta actualmente entre 50€ y 290€ y permite crear landing pages y otros tipos de secciones, como tiendas online, arrastrando elementos y sin tener que tocar ni una sola línea de código.

2) WordPress Landing Pages

Si no quieres gastar nada en la creación de tus landing pages, tienes la opción del plugin WordPress Landing Pages.

No es la mejor herramienta para crear landing pages porque sus opciones son limitadas y está muy por debajo del resto de alternativas que os he presentado, pero funciona bien para hacer landing pages básicas. Uno de sus inconvenientes es que hay que investigar un poco para aprender a utilizarla, pero tiene muchas opciones, incluso permite hacer test A/B.

Así que, si buscas una opción que no te suponga ninguna inversión y dispones de tiempo para aprender a manejarla, WordPress Landing Pages puede ser una buena manera de comenzar a experimentar.

Lo siento, pero tengo que confesarte que la landing page perfecta no existe.


De todos modos, esto no significa que no podamos conseguir crear una landing page muy bien optimizada que, además, sea una máquina de conversión.

Para ayudarte a conseguirlo, he compartido contigo las claves a tener en cuenta para crear una landing page perfecta (o casi).

コメント


Nunca te pierdas una publicación. ¡Suscríbase ahora!

¿Preparado para convertirte en suscriptor para este blog?

Lo único que tienes que hacer es rellenar el campo de abajo. Te podrás dar de baja en cualquier momento. Haré lo posible y lo imposible para que esto no ocurra nunca pero permíteme que me despida de ti el día que tengas que decir adiós…

¡Gracias por enviar!

© 2022 por CDIXITAL. Orgullosamente creado con Wix.com 

  • Grey Twitter Icon
bottom of page